Tarea Integrada: Caperucita Roja
La siguiente
actividad la he desarrollado para alumnos de 1º ESO, la asignatura es inglés.
Es un grupo bilingüe, y se enmarca en el desarrollo de la explotación de
textos. Hasta este momento los alumnos han estado expuestos a textos más
cortos, ya que en este curso se comienza con historias cortas o relatos para el
próximo año poder leer novelas e interpretarlas.
El
criterio de evaluación que se va a usar como centro organizador es el primero
de los expuestos en el bloque 3 de la comprensión de textos escritos: “Identificar la información esencial,
los puntos más relevantes y detalles importantes en textos, tanto en formato
impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados, escritos en un
registro formal, informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos, de temas
de interés o relevantes para los propios estudios y ocupaciones, y que
contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común” (https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2015/05/20/BOCM-20150520-1.PDF#page=19&zoom=auto,-82,691,
página 162).
Con ese contexto
en mente vamos a usar el cuento de Caperucita Roja en inglés para poder
explotar el texto en todas sus posibilidades. Al ser el primer ejercicio de
este tipo que realizamos, he considerado oportuno usar un texto que los alumnos
conozcan.
Las
actividades buscan dos objetivos: Por una parte, ir más allá de la típica
explotación de un texto con preguntas de comprensión o vocabulario. Y por otra
parte, ofrecer una variedad de actividades tal que permita a cada alumno
sentirse cómodo realizando la que más concuerde con sus preferencias.
Para
diseñar las actividades he consultado a mis alumnos y entre todos hemos llegado
a un consenso sobre el tipo de trabajo que quieren realizar. He tenido en
cuenta sus opiniones así como las diferentes posibilidades de evaluación. Con
todo esto en mente, las actividades que realizaremos para asegurarnos de una
comprensión y explotación completas de esta actividad, serán las siguientes:
- Preguntas de comprensión básica por parte del profesor
- Elaboración de preguntas de comprensión por parte de los alumnos.
- Análisis de las circunstancias externas de la historia (espacio/tiempo)
- Análisis en profundidad de los personajes
- Debates en torno a los aspectos morales más destacables para los alumnos
- Creación de posibles continuaciones a la historia (en formato de concurso televisivo en el que se valore el resultado)
Estas
actividades se desarrollarán a lo largo de una semana, 5 clases (las dos
primeras actividades se llevarían a cabo en una misma sesión).
Desde un punto de vista personal,el
desarrollo de esta serie de actividades me resulta muy motivador, porque da una
vuelta de tuerca a la comprensión de actividades tradicional en la que el
profesor es el centro de la creación de preguntas y ejercicios y el único que
evalúa. Además, me parece que la evaluación de estas actividades va a dar lugar
a diversos tipos de evaluación con diferentes protagonistas (profesor, alumnos,
grupos de alumnos, alumnos en colaboración con el profesor). Parece, en fin, un
proyecto de lo más estimulante.
Hola Enrique,
ResponderEliminarVengo aquí a comentar tu propuesta porque, aunque trabaje con adultos (EOI), me parece que los cuentos clásicos son una excelente fuente para la enseñanza de idiomas y la reflexión en general. Algunas veces he intentado hacerlo, con resultados variables, pero ahora me han entrado ganas de volver a sacar al Petit Chaperon Rouge o al Petit Poucet... ¡en versión adulta, sin happy end! Además, se pueden escenificar como actividad extra.
Un saludo y gracias por tus ideas,
Greg
Intersante, Enrique... Siempre me ha gustado explotar historias y cuentos en clase de lengua extranjera... Creo que aprovechar el potencial de una comprensión ya contextualizada es algo a sacar partido...
ResponderEliminarLG